REDES SOCIALES


La Imperiosa necesidad de comunicar que tenemos las personas, nos ha llevado a las Redes Sociales: Twitter, Linkedin, Facebook, Google + , Xing....

RECUERDA SIEMPRE: "Las Empresas son un vehículo para alcanzar la grandeza PERSONAL" y yo SE LO AGRADEZCO, con mi esfuerzo y trabajo


Tu #MarcaPersonal es la percepción que tienen otros de ti, a través de sus sentidos. Por lo que tenemos tantas como percepciones. #Byme



domingo, 9 de febrero de 2014

3 de 6, Esta semana una pregunta para @PabloHerreros ¡Comunícanos con el "Garlochí"!

JAJAJAJA, Todavía no me lo creo. Cuando se me ocurrió buscar COLABORACIONES para mis próximas entradas en este Blog, jamás hubiese imaginado que Pablo Herreros hubiese accedido, ¿el motivo? no lo se... Pero intuyendo su super apretada agenda, añadiendo a que no me conoce más que de compartir amigo en común... HOLA JUAN CARLOS, era evidente que declinaría la invitación, pero me he dado cuenta que, con su participación, Pablo no es de los que se arroga ningún triunfo ante su extenso CV (¿Está bien dicho?) y sabe bajar de las alturas para pasearse y mojarse en lugares donde la masa y la plebe nos movemos.



Bio de Pablo: Periodista nacido en Madrid en 1973, aunque le hubiera encantado nacer en Jerez, la cuna del arte (sus padres ni le consultaron). Es socio-director de Goodwill Comunicación, y escribe en este blog,: Comunicación se llama el juego, sobre periodismo, medios sociales, publicidad y web 2.0. Hace cinco años que sueña con que los criminales no ganen dinero por hablar de sus delitos en TV. En diciembre de 2013 presentó su primer libro, El poder es de las personas (Editorial Léeme Libros). En cuanto te descuidas, se escapa a bailar Flamenco. Le tienes en Twitter .
Si de algo sabe, está claro que es de comunicar y de ahí que, ¿qué menos?, que saciara su curiosidad para saber como hacerlo...

¿Cómo comunicar en tiempos de tanto ruido?


"Si algo hay hoy en la comunicación es RUIDO. Así, en mayúsculas. Porque las redes sociales nos dan la opción de que nuestro mensaje llegue al último confín del planeta, pero de ahí nos llegan también todo tipo de mensajes que, quieras o no, te tragas en tu timeline de Twitter o en el muro de Facebook, por ejemplo. Vivimos en una maraña tal que ni siquiera vemos ya lo que nos interesa, y en ese mar de ruidos perdemos todos.

La fórmula mágica no la conozco, claro, pero sí sé que al ruido se le gana con música. El estruendo no es tal si lo tomamos por bruma, y entre todos los miles de mensajes de cada día, al final todos seleccionamos los que leemos casi más por azar que por un criterio racional. Sigues a tanta gente en redes sociales y ves tantos mensajes en la tele, en el Metro o en los carteles de autopista, que tu cabeza se queda casi con lo primero que elige sin siquiera pensarlo.

Todos pedimos la atención de todos, y en ese maremagnum va muriendo la comunicación artesanal. Lo único que puede hacer que tu mensaje se lea es el corazón. Que tenga alma, que sea un mensaje con la fuerza de arrastrar a la gente a empaparse de él. No sé cómo se hace pero el efecto de tanto ruido es que sólo lo distinto te taladra. Es el no va más de la exigencia, la elevación del umbral para sobresalir. 

Tienes que hacer llorar o reír, conmover o indignar, empapar o ensuciar…pero tienes que hacer algo que cale. No valen medias tintas, sólo puntúa el garlochí [corazón], que dicen los gitanos.

Cuanto más conmuevas o enganches con tu mensaje, eso sí, más fácil será que traspases el umbral de la nadería y te cueles en el olimpo de lo más visto. En la comunicación de hoy no hay términos medios. Es como lo de los buenos toreros: "o triunfo o enfermería". Si estás dispuesto a jugar la partida, hazlo poniendo lo mejor de ti para que tu mensaje o el de tu empresa ganen a otros; para que se suba en el barco del trending topic del día y navegue por unas horas, consciente de que mañana habrá muerto arrastrado por otra marea de mensajes más jóvenes que aquel viejo que lanzaste ayer. 

Lo que no se consume hoy, mañana no se verá. Producimos tantos contenidos que los de ayer ya han muerto asfixiados por los de esta mañana, que los pisan sin dejar que se vea ya ni su sombra. Y aun así, lo que hoy manda es, como ayer, lo de siempre: la risa, el llanto, la injusticia, el amor… 

¡Que tengas suerte en el mar del ruido!

Pablo Herreros"

Entre sus últimas publicaciones , no te pierdas :




Bio más extensa: Como él mismo dice, si te aburres mucho y te quieres tragar un rollo patatero de su Bio, allá tú: Pincha aquí:


http://comunicacionsellamaeljuego.com/miperfil/ 

domingo, 2 de febrero de 2014

Dos de 6, hoy de tertulia con @CesarPiqueras ¡¡Un Lujo!!


Buenos días, tardes o noches para ti que me estás leyendo. Después de mi última entrada, que abría este bloque de aportaciones al Blog por parte de profesionales de la comunicación, le toca el turno a otro grande,  Cesar Piqueras @cesarpiqueras , Amigo, escritor, conferenciante y formador de empresas comprometidas con la mejora de resultados. 

www.cesarpiqueras.com

Entre sus libros se encuentran “365 Técnicas Comerciales”, “Evitando el Autosabotaje”, “La empresa que quería salvarse”, “El Jardinero en la empresa”, “Creer para ver. Una guía para el liderazgo personal”, “Venta por Relación. El nuevo paradigma de las ventas”...etc 

La pregunta que le lancé y a la que genialmente me ha contestado es la siguiente:

¿Cuales son las Claves para Liderar correctamente un Equipo Comercial?




"Liderar equipos comerciales tiene unas peculiaridades que no ocurren en otro tipo de Equipos. Identifico en base a mi experiencia en el desarrollo de equipos comerciales 5 aspectos clave para dirigirlos:

1. Ser ejemplo -El líder tiene que ser un gran comercial, aquí lo de liderar con el ejemplo todavía se aplica más. Si diriges un equipo de mantenimiento, puede que no sea necesario que seas experto en las máquinas que tu equipo mantiene, pero en temas comerciales, eres un referente a seguir y si no lo haces bien comercialmente estás perdido. Así que debes estar muy al día de todo.

2. Motivar desde la distancia – No estás presente con tu equipo, la mayor parte del tiempo tu equipo está alejado de ti, y además cada miembro del equipo en un lugar diferente. Aquí el líder tiene que saber motivar e inspirar desde estilos de liderazgo como el coaching, o estilos de apoyo como el afiliativo (http://www.cesarpiqueras.com/6-estilos-de-liderazgo.-goleman/). La autoridad utilizada con equipos comerciales no va nada bien (menos incluso que con cualquier otro equipo), ya que la no-presencia del líder en el día a día del comercial dificulta actitudes controladoras, nada recomendables por cierto.

3. ¿Equipo? ¿dónde está mi equipo? - Tu equipo está repartido por tu país o por el mundo, tendrás que saber unirlos, y crear espíritu de cohesión y grupo para que se sientan parte de la empresa y del proyecto. Aquí el estilo visionario es ideal, ya que si el líder sabe transmitir y contagiar la visión a su equipo podrá inspirarlos. Además, será necesario crear foros en los que compartir preocupaciones, dudas, etcétera. El del comercial es un trabajo muy duro, porque se está solo la mayor parte del tiempo, hay que fomentar el espíritu de pertenencia.

4. Estar orientado a objetivos desde el 2 de Enero - Tener una clara orientación a objetivos y contagiarla a los comerciales. Hay que empezar el día 2 de Enero vendiendo y llegando a objetivos, no se debe de venir el año encima sin estar consiguiendo la cifra de negocio deseada. Si el líder dirige por objetivos (sin olvidarse de las personas por supuesto) contagiará esta actitud a los comerciales. Aquí la tecnología nos puede ayudar, un buen CRM es clave.

5. Ser muy comprensivo. El comercial necesita en muchos casos la empatía necesaria. Escuchar demasiados "no", puede ser desmotivador para cualquiera, por lo que el Director Comercial tiene que ser cercano, afable, y capaz de transmitir apoyo, positividad y posibilidad a su equipo. Él o ella no viven "la calle" como lo hace su equipo, y por lo tanto tendrá que ser muy comprensivo, además de acompañarlos y apoyarlos en la labor comercial en directo, visitando clientes. Lo que no quita que tenga que ser excesivamente comprensivo, es importante ejercer un liderazgo orientado a personas y resultados simultáneamente.

Aplica estos 5 principios y conseguirás motivar e inspirar un poco más (y vender!)

Por resumir de alguna manera...la respuesta sería, el cambio organizativo debe de producirse cuando el entorno de mercado lo sugiera...solo que ahora eso sucede SIEMPRE... Desde dónde?, desde cualquiera de los agentes que pueda estar afectado por el cambio... solo que ahora quienes estamos afectados somos TODOS... Y cómo... tomando consciencia y ejerciendo la auto-transformación desde nuestros diferentes roles y responsabilidades, porque como decía al principio todos podemos y debemos ser agentes de transformación y cambio.

César Piqueras www.cesarpiqueras.com

Un abrazo amigo"

Como ampliación a la Bío del principio del Post, Cesar Piqueras también:

Es CEO de Excélitas Global, Excélitas Talent y Co-Fundador de Global Leaders, Presidente de la Asociación Española de Coaching en Levante AECOP Levante – EMCC Spain. MBA Executive y Master en psicología de la gestión de organizaciones por la London Metropolitan University Business School, Master y Trainer en Programación Neuro-LingüísticaMaster en terapia Gestalt, CTI Coaching Training Program, Coach ORSC de organizaciones, sistemas y relaciones e Ingeniero técnico industrial. Coach ejecutivo senior certificado por AECOP, miembro del comité certificador de Coaches para AECOP-EMCC Spain ... 

domingo, 26 de enero de 2014

Una de 6, hoy de tertulia con Fernando @Latrinchera ¡Un Placer!

Hola a todos, 

Los que me conocéis y leéis, os habréis dado cuenta que el mundo de las RRSS me apasiona y sigo viendo en el un filón para crecer personal y profesionalmente. Entre otras muchas cosas y no siendo este el momento para convenceros de sus genialidades, me ha permitido relacionarme con muchísimas personas que me ayudan a ver el mundo bajo prismas muy diferentes.

En este medio de intercambios de información,  he querido solicitar colaboración a un grupo de personas a quienes sigo bien en Twitter como en sus Blogs o Webs y a quienes en algunos de los casos he llegado a conocer personalmente, quedando pendiente para este 2014, desvirtualizar al resto. Todos son grandes comunicadores y grandes personas:Eva @evacolladoduran,Fernando @latrinchera,Cesar @cesarpiqueras ,Andrés @Ander73 , Pablo @PabloHerreros y Roberto @RoberiLuna .

El tratar de hacerles una entrevista a 6 bandas, tenía el inconveniente de sintetizar la misma, por lo que he tomado la decisión de publicar, semana a semana, cada una de sus desinteresadas y GENIALES COLABORACIONES... y aprovecho ya desde aquí,  para darles las GRACIAS a TODOS.

El primer turno se lo dedicaré a  Fernando Alvarez ( @LaTrinchera ), Experto coach, fue pionero al crear en 1996 de una de las primeras agencias de marketing online de España, OpenLand.es.  Empresario hecho a si mismo, ha posicionado su marca personal, en una referencia del sector del coaching a nivel internacional. Formador y conferenciante. Colabora mensualmente con Radio Nacional de España, Cadena SER, ABC y Telemadrid. Además escribe en su blog www.DesdeLaTrinchera.com 


Fernando Alvarez
La pregunta que le lance y a la que magistralmente , en su línea, me ha contestado es la siguiente: 


Con Fernando en Bruselas, compartiendo experiencia #EuropeIN

Herramientas o pasos básicos, para desarrollar la marca personal

"En primer lugar es preciso estar de acuerdo en la definición de qué entendemos por marca personal, te propongo ésta: el recuerdo de ti que queda en otras personas cuando tú no estás presente. Además éste tiene un componente emocional alto, ya que habitualmente recordamos más sensaciones que cuestiones concretas.

Partiendo de esta base, puedes plantearte el crear una marca personal o desarrollar la que ya, consciente o inconsciente tienes. Mi recomendación sin lugar a duda es que desarrolles la que tienes, porque será la que eres más tú, mientras que si creas una nueva o parcialmente nueva, a partir de scoreboards, targets, y otras parafernálias, estarás más cerca de una marca Frankenstein que no es más que un conjunto de retazos unidos burdamente.

No podemos olvidar que una marca personal se acerca más a una piel que a un traje, es decir, la llevarás siempre puesta, no es de quita y pon. Por lo que es importante que te siente bien y seas tú en tu más pura esencia. Y esto nos lleva a ¿y quién somos en verdad?

Antes de desarrollar una marca, es preciso trabajar internamente sobre uno, de forma que antes que el resto, conozcamos nuestras fortalezas y nuestras debilidades, pero no como marca, sino como persona, y esto representa un matiz muy importante e infinitamente más profundo.

A partir de un conocimiento de quién eres en realidad, se armarán los distintos elementos de tu marca, desde los más tangibles como el logotipo o misión, a los intangibles como definir el estilo de comunicación, grado de seriedad o humor, etc.

Como puedes ver, en verdad, con esta forma de trabajo lo que hacemos es descubrir tu marca, y desde ahí únicamente le ponemos etiquetas y acotamos, para que así cualquiera que tenga que ayudarte con ella pueda hacerlo, aun sin ser tú, o sin conocerte en profundidad.

Veamos la marca personal como una forma de viajar al futuro, un medio de transporte. Tu ahora estás en el punto A, y quieres ir al punto B, para llegar allí necesitaras ayuda de otras personas, y con ellas te comunicarás a través de tu marca personal.

Bien, el primer paso es saber qué es A, ¿dónde estás?, evidentemente el segundo es saber qué es B, ¿Qué representa B? tus sueños, tus objetivos profesionales, personales, de vida, etc. va directamente relacionado con tu misión en la vida como persona, que posteriormente se dividirá en otras, como la familiar, profesional, etc. Solo puedes tener una marca personal consistente, por lo que ésta tiene que ayudarte a llegar a todos esos Bs pequeños que conforman el B grande.

Y para realizar ese viaje, has de definir qué tipo de personas son las que mejor pueden ayudarte a llegar, y cómo puedes influirles para que te ayuden a llegar, ¿Qué aspectos valorarán de quién eres? ¿Qué ganarán ellos al ayudarte? Ha de ser principalmente un emocional, espiritual, beneficio no físico, etc. Imagina que estas personas viven dentro de un mundo propio, que llamaremos conjunto E, y tú vives en tu propio conjunto, tu propio mundo que llamaremos T. Tienes que ver en qué puntos E y T se juntan, cuáles son las partes comunes, en gustos, necesidades, deseos, anhelos, etc. Y desde esa conexión trabajar la marca personal y tu comunicación con ellos.

Todo siempre, desde tu yo más profundo y auténtico, de modo que te sea no solo cómodo llevar esa nueva piel llamada Marca Personal, sino que además estés orgulloso y satisfecho de llevarla, como cuando te pones un traje o vestido que te gusta, que te sienta bien, para ir a una fiesta, y entras con la cabeza alta, la espalda estirada, y todo el mundo es consciente de tu presencia, aun sin tú haber dicho nada, ese es el resultado de una buena marca personal."

========================================================================

Si quieres profundizar más en la persona de Fernando, no dudes en leer su Bio más extensa y detallada, que a continuación te adjunto:

Coach especialista en motivación y cambioFernando Álvarez es uno de los más reconocidos coaches, formadores y ponentes dentro del ámbito de la Motivación y el Desarrollo Personal, ha inspirado a más de 50.000 personas a nivel nacional e internacional.

Aunque sus estudios universitarios son de informática, pronto se interesa por el mundo del marketing al que ha dedicado una buena parte de su vida profesional, creando con 23 años una de las primeras agencias de Marketing Online en España, empresa que sigue operando hoy en día, Openland.es

Sin embargo, su interés por el conocimiento del Comportamiento Humano marca definitivamente su trayectoria profesional y define su forma de vida. Simultanea sus estudios y actividades laborales con formación en este campo, y ya desde el año 2.000, decide estudiar con los mejores profesionales en este ámbito, incluso fuera de España, para especializarse en Coaching, Programación Neurolingüística, Inteligencia Emocional e Hipnosis Ericksoniana. 

Conferenciante y formador habitual en empresas y entidades como Universidad Juan Carlos I, Universidad Politécnica de Madrid, Movistar, Fundación ONCE, Sociedad de Desarrollo de Tenerife, Diario El Correo, Panasonic o Everis.
Canaliza su pasión por la divulgación y apoyo al desarrollo humano a través de intervenciones en diversos programas de radio y televisión, como “La Lanzadera” (RNE), “Gestiona Radio” (La Cope), “Mundo 2.0” (cadena Ser) y el programa “Plató abierto” (TV cadena Ser) en España, y “Tu Consulta no Molesta” (Frecuencia Emprender) en Argentina.
Escribe semanalmente en ABC (loffit.abc.es/author/fernando/), en la web de TeleMadrid.es y en su blog especializado en e-ficiencia empresarial DesdeLaTrinchera.com . Se le puede contactar en www.FernandoAlvarez.com

lunes, 23 de diciembre de 2013

¿Te subes en la siguiente estación? Mi asiento es el 2014

De entre todas las Felicitaciones, que en estas fechas me están llegando, os dejo una que mi Amigo y Compañero de Trabajo Carlos San Sebastian me hizo llegar y quiero compartir con todos vosotros:




"La vida es como un viaje en un tren, con sus estaciones, sus cambios de vías, sus accidentes!!! 

Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, y creemos que siempre viajaran a nuestro lado, pero en alguna estación ellos se bajaran dejándonos en el viaje solos. De la misma forma se subirán otras personas, serán significativas: nuestros hermanos, hijos, amigos, y hasta el amor de nuestra vida. Muchos bajaran y dejaran un vacío permanente.. Otros pasan tan desapercibidos que ni nos damos cuenta que desocuparon sus asientos!! 

Este viaje estará lleno de alegrías, tristezas, fantasías, esperas y despedidas. El éxito consiste en tener una buena relación con todos los pasajeros, en dar lo mejor de nosotros. 

El gran misterio para todos, es que no sabemos en que estación nos bajaremos, por eso, debemos vivir de la mejor manera, amar, perdonar, ofrecer lo mejor de nosotros... Así, cuando llegue el momento de desembarcar y quede nuestro asiento vacío, dejemos bonitos recuerdos a los que continúan viajando en el tren de la vida!!!! 

Os deseo que el viaje en tu tren para el año que viene sea mejor cada día, cosechando éxitos y dando mucho amor. 

Ah! Os doy las gracias a todos por ser pasajeros de mi tren.

¡Feliz Navidad y un Próspero Año 2014! "

Un abrazo para todos....

domingo, 15 de diciembre de 2013

COMPENDIO DE ENTRADAS DE UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA: #EUROPEIN


Escribir algo distinto a lo que ya se ha redactado sobre la visita  al PARLAMENTO EUROPEO de un grupo de amigos sería difícil, sería mostrar un  afán de protagonismo inexistente, además  de que mi imaginación no llega para poder sorprenderos,  por lo que prefiero hacer mención a diferentes  Post  que se han publicado y compartir también con vosotros, algunas de las fotos del evento.

Lo único que cabe por mi parte,  es señalar el agradecimiento a  CRISTINA CORTINES  Y MARISA ORTIN  por contar conmigo una vez más en esta experiencia,  aportando su granito de arena en mi formación continua. 

Pinchar cada uno de los enlaces y descubrir distintas opiniones sobre NUESTRO experiencia en el Parlamento Europeo:















MUCHAS GRACIAS #EUROPEIN
¡¡¡CONTINUAMOS!!!

lunes, 25 de noviembre de 2013

¿Qué #Política #Comercial utilizas en la #Venta ? Ana Hernández, @Laquedijono, te enseña la suya



Hola Amigos,  quiero haceros partícipes de mi pequeña aportación,  con el comentario que os adjunto a la entrada, que aconsejo leáis, de  Ana Hernández Serena (@Laquedijono)



Hola Ana,

¿Me has pedido opinión de tu Post?…. Pues encantado de participar y en la medida de mis posibilidades también de contribuir.

Yo empezaría haciendo un comentario sobre la primera frase que marcas en Negrita y donde parece ser, que lanzamos la piedra contra quien no nos ha formado, cuando en mi opinión, la responsabilidad de la Formación es personal e intransferible, en la Auto Formación e Invertir en uno mismo, está el eje de funcionamiento de cualquier profesional. Trabajar nuestra MARCA PERSONAL o PERSONAL BRANDING

Fundamental es como dices, diseñar una estrategia adaptada a nuestra realidad, pero recuerda poner la mirada también en la realidad que nos rodea, en el mercado, en la competencia… La PNL (Programación Neurolingüística) ofrece innumerables técnicas para analizar la realidad desde distintas perspectivas… No todo, ni mucho menos, es como tú lo ves.

Observar el Mercado: Da un paso antes observándote a ti mismo, o a tu Empresa. Técnica del Espejo, el famoso DAFO,…, vamos a conocer nuestras posibilidades antes de salir al mundo… Conozcamos primero a nuestro Equipo, invirtiendo la pirámide de las preferencias, en la mía personal, por encima del cliente están el equipo humano que forma mi Empresa, desde donde trabajaremos de la mejor forma posible para atender a los clientes y solo así, deberán llegar los resultados. No sirve de mucho, tanta estrategia, marketing,…. si luego no hay un equipo capaz de hacerlo funcionar: Flexibilidad, Comunicación, Motivación.

Crear: Esta es la parte del Ingenio, quizás la que no esta escrita en ningún manual y la que más debemos de trabajar. Yo diferencio siempre en dos tipos de mercados: El saturado y el atomizado… En este mundo global encontramos un mercado saturado en muchos casos, donde ya hay Empresas líderes que destacan, con las que difícilmente podremos competir, aunque nunca se sabe. Yo preferiría siempre centrar los esfuerzos en mercados por descubrir (Muy difícil) o en mercados Atomizados, donde habiendo competencia, todavía no hay un Líder claramente dibujado, ahí con estrategia y con capacidad, es donde debemos de destacar.

Vamos a vender servicio, vendamos relaciones personales, basar la relación cliente/proveedor únicamente en el precio es un gravísimo error…tarde o temprano lo perderemos. Palabras muy utilizadas como enamorar al cliente, sorprenderle hasta incluso premiar (Gamification) son la nueva realidad de la venta.

Trabajar y preparar estrategias, pensando siempre en lo que el cliente quiere y no lo que la Empresa o yo necesitamos. Utilizar canales nuevos de comunicación, ya sabes, las RRSS... pero siempre dirigidas por un profesional, nunca dejarlas en manos del amigo, vecino, familiar, compañero… aventajado!!

Gestionar nuestro tiempo, punto que nombras en tu post y que te agradezco, porque de esto poca gente se preocupa. Yo aconsejo al que me lea… que clasifique sus trabajos en Urgentes e Importantes y una vez hecho, que intente moverse siempre en Lo Importante y No Urgente… simplemente para que nunca se convierta en Urgente. Además si hay posibilidad, que no siempre se dispone, aconsejo también delegar lo No Importante o al menos, no darle prioridad frente a lo que si que es.

Sobre este punto, permíteme que os deje un consejo: Todo lo que puedas hacer en menos de 5 minutos… hazlo Ya, salvo que lo que te ocupe sea algo SUPERSUPER IMPORTANTE claro.

Esta claro que para organizarse el tiempo nos debemos de trazar nuestra Hoja de Ruta o nuestras Hojas de Rutas… Unas pueden ser a Corto Plazo, Otras a Medio y por que no? También a Largo Plazo.

Asertividad, Formación Continua, Sentido de pertenencia a tu Empresa, Reinventarse, Conocerse a sí mismo, Colaborar, Relacionarse, Escuchar, Segmentar, …Focalizar, Utilizar palabras que aporten beneficios, salir llorado de casa, dejar siempre al cliente mejor que lo has encontrado… y tantas y tantas cosas más… deberían de hacer de denominador común en nuestro día a día.

Para acabar, me vas a perdonar por todo el “rollo” pero espero te aporte tanto, como lo que tu me aportas con tus entradas en el Blog.

Un abrazo a todos


sábado, 12 de octubre de 2013

10 Cuellos de Botella que impiden Crecer a tu Empresa por @teragrowth

En esta ocasión y contando con la autorización de su autor, Jordi Mañé , me gustaría compartir con todos vosotros el texto adjunto, esperando sea de vuestro agrado y utilidad:

"Como ya comentamos en un anterior entrada sobre Cuellos de Botella, en el argot empresarial hablamos de Cuello de Botella de una organización aquel elemento que le impide incrementar el flujo de ‘output’ que saca la Empresa o una parte de la misma.

Por ejemplo, en una Planta de Manufactura podría ser una máquina, que ya trabajando a tres turnos no ‘da más’. Por más que mejoremos el resto de la Empresa no podremos aumentar la capacidad de producción de la misma a menos que aumentemos el rendimiento de la máquina o compremos otra similar.

Lo lógico para un Emprendedor y/o Empresario es desear que su Empresa Crezca. El Crecimiento sostenible y rentable de una Empresa conlleva normalmente muchos beneficios , aunque como todo hay que saberlo gestionar y no morir de éxito ni de mala planificación financiera.

Entonces, ¿por qué la mayoría de las Empresas se estancan y no consiguen Crecer por encima de lo que yo llamo el ‘Techo de Crecimiento’ inherente a la Empresa actual?

En realidad normalmente no hay una sola causa. Normalmente solemos encontrar una combinación de elementos que en una combinación en red impiden a la Empresa cristalizar su potencial de Crecimiento real.

Veamos 10 Cuellos de Botella que impiden Crecer a tu Empresa 


1er Cuello de Botella: Tu Mercado

Problema:

Una Empresa que se enfoca a un mercado muy nicho puede llegar a ser muy fuerte en ese mercado nicho, si realmente hace las cosas bien y es innovadora en su propuesta de valor.
El Mercado pequeño por definición está muy acotado, y por tanto el potencial de Crecimiento de la Empresa en ese mercado será limitado, convirtiéndose el mercado en un Cuello de Botella para el Crecimiento de la Empresa.

Solución:

Si la Empresa desea seguir Creciendo, o bien tendrá que expandirse a otro mercado o bien, utilizando la buena relación establecida con los Clientes actuales, hará upselling de productos o servicios nuevos que también puedan ser de interés para su base de Clientes.

2º Cuello de Botella: Tu Tiempo

Problema

Si eres de los que pluriemplean, si no te consideras una persona altamente productiva, si no eres capaz de delegar en tu equipo, si necesitas estar en todo todo todo de las operaciones actuales de tu Empresa porque sino algo falla, si te pasas el día apagando fuegos, con toda probabilidad tendrás falta de Tiempo. Si no tienes Tiempo, no podrás dedicar Tiempo de Calidad a Pensar, Planificar y realizar Acciones para conseguir que tu Empresa Crezca

Solución

Aumenta tu Productividad
Invierte en formar a las personas y confiar en ellas, y atrévete a Delegar, manteniendo algunos puntos de check y control. Las personas trabajan mejor si se confía en que pueden hacerlo bien.
Mejora la capacidad de tu empresa de aguantar ante las dificultades (resilience) y la solidez de tus procesos, para prevenir fuegos.

3º Cuello de Botella: Tu Producto

Problema

Hay muchos casos en los que un Producto puede convertirse en Cuello de Botella. Por ejemplo, un Producto de mala Calidad genera un boca a boca negativo que frenará cualquier acción de Crecimiento. Un Producto complejo de fabricar verá limitado su capacidad de generar stock o de servir bajo demanda. Un Producto complejo de explicar hará más difícil su venta, dificultando su acceso al mercado. Un Producto que requiere un Ciclo de Ventas muy largo solo permitirá venderse al ritmo del número de ciclos que somos capaces de desarrollar en paralelo.

Solución:

En algunos casos hay Solución. Normalmente se puede mejorar el nivel de Calidad de un Producto. Pero en otros casos solo podemos actuar para influir (ampliando capacidad de fabricación, acelerando el Ciclo de Ventas mediante acciones de Marketing, etc.).
La verdadera solución pasa por re-diseñar el Producto o Servicio desde el inicio para prevenir y superar en la medida de lo posible estos obstáculos.

4º Cuello de Botella: Tu Supply Chain

Problema:

En realidad, todos los que puedan haber a lo largo de la cadena de aprovisionamiento, fabricación y distribución.
Por ejemplo, mala planificación, mala planificación de la Producción, mala gestión del stock, sistema informático no adecuado o mal configurado, errores en la distribución con el impacto en el Nivel de Servicio,…etc.
Sin unas Operaciones sólidas detrás, es muy difícil Crecer, básicamente porque con los Clientes actuales estás discutiendo de Problemas más que de Potencial de Negocio, y con los Clientes Potenciales tu Reputación como una Empresa que ofrece un bajo Nivel de Servicio te precede.

Solución:

Diseñar la Supply Chain de forma estratégica
Implementar metodologías de Lean Manufacturing (JIT, Kanban, MRP I y II, OPT, TOC – teoría de los cuellos de botella, 5 S, TQM, …)
Aliarse con Partners de Supply Chain fiables
Implementar un buen Sistema de IT.

5º Cuello de Botella: Tu capacidad Financiera

Problema

Crecer requiere normalmente (aunque no siempre) de financiación.
Por ejemplo, una Empresa que pague a sus empleados a final de mes pero cobre de sus Clientes a 90 días, requiere un mínimo de 3 meses de financiación.
Si la Empresa crece, probablemente crecerán el número de sus Empleados y también el valor de las Cuentas a Cobrar. Ello conlleva mayor necesidad de dinero para financiar el Circulante.

Solución:

En la mayoría de las veces, más que solución lo que es necesario es una buena planificación financiera y algo de inyección de Capital.
A veces se puede minimizar la necesidad de financiación revirtiendo los beneficios, también crecientes, en financiar la Empresa. Otras se puede hacer ampliando los fondos propios. Otras veces podríamos intentar bajar los plazos de Cobro descontando algo al Cliente.
De todas maneras, normalmente tendremos que echar mano de alguna de las muchas posibilidades de financiarse.

6º Cuello de Botella: Tu Proceso de Ventas

Problema

Vender es una Arte y una Ciencia.
Tu proceso de Ventas tiene que ser eficaz de Principio a fin. En los Procesos, en las herramientas que usas, en las herramientas y acciones de Marketing, en la capacidad de tu Fuerza de Ventas. Y mucho más.

Solución

Invierte en cada una de las piezas de tu Proceso de Ventas. Solo así, después de mucho invertir, conseguirás un Motor de Ventas suficientemente engranado.

7º Cuello de Botella: Tu estilo de Liderazgo y el tipo de Talento que atraes y contratas

Problema

El estilo de Liderazgo del fundador, del Propietario, del Empresario, del Director General – se va a reflejar en el comportamiento de toda tu Empresa.
Si tu estilo es autoritario nadie se atreverá a decir nada, por temor a represalia o ser despedido. Evitarán tomar riesgos. Y te perderás su creatividad y capacidad de innovar. Si tu estilo es paternalista los empleados estarán sobreprotegidos y ‘aplatanados’, no habrá motivación para la innovación y para el high performance.
Además, el tipo de personas que atraerás serán de los que viven bien en este entorno. Y las personas con Talento y capacidad de movimiento dejarán tu Empresa.

Solución:

Desarrolla el estilo de Liderazgo que necesita tu Empresa para Crecer. Conviértete en un Líder de Crecimiento.

8º Cuello de Botella: Tu Capacidad de Viralizar tu Empresa

Problema:

Una Empresa puede nadar a contracorriente o nadar a favor de la corriente. Una Empresa que nada contracorriente está todo el día superando obstáculos. A la que se para la presión, todo se para. Nada fluye por inercia.
En cambio, si todo fluye correctamente se creará un ciclo virtuoso positivo que conseguirá promover la empresa – normalmente a través del boca a boca – a tener más y mejores clientes.

Solución:

La Empresa tiene que ofrecer un Servicio o Producto y una Experiencia de Cliente que supere las expectativas del Cliente. Ello contribuirá a formar un boca a boca positivo.
Si combinamos el punto anterior con algunos ingredientes de Growth Hacking, podemos tener una empresa que dentro de su mercado y potencial, pueda viralizarse.

9º Cuello de Botella: Tu Modelo de Negocio

Problema:

Un modelo de negocio mal diseñado es la condena de la Empresa a la mediocridad. Es un factor determinante para su Escalabilidad y Crecimiento.
En otros casos, el modelo de negocio indica claramente la limitación del Crecimiento. Por ejemplo, un modelo de Consultoría está por definición limitado por el número de horas instaladas en la Empresa – es decir, por el número de profesionales que puedes atraer, seleccionar, contratar, formar y pagar para desempeñar tu misión como Empresa.

Solución:

Piensa y diseña muy bien tu Modelo de Negocio con las Metodologías existentes (Canvas, etc.)
Ser muy consciente de las limitaciones del Modelo de Negocio escogido al tomar la decisión de qué modelo aplicamos a nuestra Empresa.
Diseña e Implementa tu Modelo de Negocio de forma que para operarlo puedas reservarte un tiempo para hacer Crecer tu Empresa.

10º Cuello de Botella: Tu Cultura de Empresa

Problema

Sí, la Cultura de Empresa puede ser junto con tu estilo de Liderazgo un Cuello de Botella para el Crecimiento de tu Negocio.
Culturas cerradas, anacrónicas, totalmente jerárquicas, limitan el Crecimiento de la Empresa – sí, es cierto, hay excepciones de empresas gigantescas que han conseguido crecer a modo de replicar como setas fábricas cerradas o hipermercados determinados. Pero en muchas de ellas, el trabajador está desaprovechado desde el punto de vista de mejorar las Ventas, puesto que es un actor privilegiado en lo que podría mejorar la Empresa para aumentar la Satisfacción del Cliente y por tanto en la probabilidad de que vuelva y siga comprando en la Empresa.
En otras Culturas de Empresa, no se forma al empleado ni se quiere desarrollar su Talento. Esto limita la aportación del Empleado a la Empresa, y hace que aquél empleado con Talento deje la Empresa, y aquél empleado que no puede irse se quede ’cautivo’ en un tedio mediocre. Básicamente, se crea un nivel mediocre que consigue que la Empresa se convierta en una Empresa mediocre. Y una Empresa mediocre no Crece o no lo hace tanto como podría.

Solución

Dentro de cada caso e Industria específica, fomentar una Cultura abierta e innovadora, participativa, conversacional, en la que todos pueden aportar para una misión común.
La jerarquía sigue existiendo pero su función es el ‘servant leadership’, el liderazgo servidor del resto de empleados. Mi función como jefe es liderar pero sobre todo es ayudar a los empleados a tener éxito en sus misiones. El empowerment es real. Cada uno es responsable de sus decisiones, existe la meritocracia y no la dedocracia, y se busca el alto desempeño de la organización y de los individuos.

Los Profesionales son equivalentes y se les paga para pensar además de para hacer. Para hacer ya están las queries y las máquinas.

Se ayuda a mejorar la Productividad de los Empleados y a hacerles Crecer. Su Crecimiento es el Crecimiento de la Empresa.

Los Cuellos de Botella están ahí. A veces nos parecen invisibles a nuestros ojos. Lo primero es detectarlos. Lo segundo es actuar sobre ellos. Cuantos más Cuellos de Botella identifiques y soluciones en tu Empresa, Negocio u Organización, mayor es la Probabilidad de que ésta inicie el Crecimiento hasta su verdadero Potencial. 

Un abrazo,


www.teragrowth.com Todo para el Crecimiento de la Empresa y de sus Profesionales